El VII Congreso de la Federación de Asociaciones y Centros de Españoles en Francia apostó por la continuidad al elegir para la presidencia a Antonio Aliaga, uno de los dirigentes más carismáticos del asociacionismo en Francia y hasta ese momento vicepresidente de la organización. Aliaga reivindicó esa continuidad en la medida que la Faceef ha […]
El VII Congreso de
El informe de actividades mostró claramente la diversidad de las líneas de actuación de
En el frente social,
En materia educativa la acción federativa ha mantenido una acción constructiva tendente a evitar la reforma del Consejero de Educación en Francia que tenía como característica principal la concentración de aulas. Jiménez aseguró ante los congresistas que la postura de la federación “siempre estuvo clara” y que “pecamos de clarividencia a la hora de encontrar vías de diálogo” con
A nivel internacional
El congreso también eligió, por aclamación, dos Presidentes de Honor: Gregorio Jiménez, que dejaba la presidencia tras dos mandatos, y la histórica Francisca Merchan, “Paquita”, que ha dedicado toda su vida a la lucha política y asociativa en Francia.
La mujer a estudio
Los congresistas también tuvieron que realizar un trabajo de análisis y reflexión que en esta ocasión estaba orientado al estudio de la implicación de la mujer en el movimiento asociativo. En este sentido se trabajó en torno a cuatro talleres temáticos que abordaron: la oferta educativa y cultural para nuestros descendientes, derechos sociales: hacia la igualdad de todos los españoles, la implicación de las mujeres en el movimiento asociativo y la memoria histórica instrumento de lucha contra las exclusiones. En palabras de María Amparo Martínez, de la comisión de la mujer de
Las discusiones en los talleres dieron lugar a un debate abierto del que surgieron ideas, en muchas ocasiones ya expuestas, y que su falta de aplicación hacen que sigan estando presentes.
En materia educativa y cultural, la ponente, Carmen Marhuenda, criticó en términos muy duros la aptitud en los últimos años del Ministerio de Educación que aplica una política de recorte presupuestario que ha llevado a una situación en la que cada vez hay “menos aulas y menos calidad”, denunciando que en Francia no se sustituya de manera sistemática a profesores titulares y que cuando se hace lo es por “interinos que cobran menos, y en condiciones de trabajo más precarias”. Para los participantes en el taller “hay una voluntad del gobierno de desmantelar las ALCEs, que considera un lujo”. Para los congresistas hay que desarrollar campañas de información para la captación de alumnos utilizando todos los medios de comunicación, recuperar la memoria de las ALCEs localizando el mayor número posible de alumnos que se hayan beneficiado de ellas para que cuenten su experiencia, desarrollar un trabajo de captación de adolescentes, padres de los niños de mañana que serán alumnos de las ALCEs y, de manera general, apoyarse en las conclusiones de las I jornadas sobre las ALCEs organizadas en París en febrero pasado con representantes de varios países europeos.
Bruno Tur, de
Enrique Romero fue el encargado de dar cuenta de la reflexión llevada a cabo en el taller sobre derechos sociales en el que participó la directora general del Inserso. A pesar de considerar “positiva”
Paquita Candelas introdujo las conclusiones del grupo de trabajo dedicado a la mujer y la vida asociativa. En él se daba cuenta del papel esencial de la mujer en el movimiento asociativo y la falta de valoración de ese trabajo que en muchas ocasiones era la única fuente de ingresos de la asociación. Por ello pidieron más apoyo de las administraciones públicas, que hoy consideran “defectuoso”, potenciar la creación de comisiones de la mujer en las organizaciones asociativas, desarrollar actividades específicas para chicas jóvenes y disponer de vías presupuestarias que permitan que los niños puedan quedarse en una guardería cuando las madres desarrollan actividades asociativas.
Son las mismas que teníamos ayer, las que hemos heredado del pasado. Las asociaciones van desapareciendo a causa de la falta de personas dispuestas a asumir responsabilidades pero también, y en gran medida, a causa de las políticas de la administración española que ha ido asfixiando económicamente a las asociaciones avocándolas a la desaparición. Eso es algo que no es nuevo pero que en los últimos años se ha puesto claramente de manifiesto: no facilitar el desarrollo y la promoción del asociacionismo en el exterior.
Es la consecuencia de la política que ha llevado estos últimos años la administración. Al problema de la edad avanzada de muchas juntas directivas hay que sumar el ahogo económico al que se han visto sometidas por la administración.
Siempre hemos dado mucho valor al trabajo que la mujer ha realizado en el movimiento asociativo. Sin ellas no se habría podido desarrollar ninguna asociación. Su participación es esencial. Es cierto que nunca se ha reconocido la importancia de ese papel. Las mujeres soy hoy, más que nunca, necesarias. Deben asumir más responsabilidades en el movimiento asociativo ya que la vida de cientos de asociaciones dependen de ellas.
No hay ninguna incompatibilidad reglamentaria para poder asumir los dos cargos, pero, mi opinión personal, es que no es oportuno, no es conveniente, ni es normal, que yo asuma las dos funciones. Teniendo en cuenta eso, vamos a analizar, todos juntos, la situación de
Vamos a seguir defendiendo lo mismo que hemos defendido hasta hoy. Una de las batallas es que el movimiento asociativo está muy mal representado en el CGCEE. Y además, el Consejo, en su funcionamiento, en su organización, no responde a las necesidades reales. No tiene ninguna lógica que sigamos siendo elegidos, los representantes asociativos, siendo como somos un órgano consultivo, por sufragio universal. Es una aberración.
Nosotros nunca nos hemos levantado de la mesa. Nosotros siempre hemos dialogado con todos, nunca hemos impuesto nuestros puntos de vista, hemos escuchado y analizado, hablado de formas y métodos, sin ser excluyentes. Esa ha sido, es y será nuestra manera de actuar. Puertas abiertas, diálogo y dispuestos a negociar con todos: administración, federaciones, asociaciones, etc. Eso si, lo que no haremos nunca es transigir en lo que consideramos principios fundamentales, que son aquellos que afectan directamente a la vida de nuestros compatriotas, a la de los emigrantes españoles, como la pérdida de derechos.
No creo ser merecedor de esos elogios, lo que he hecho lo he hecho siempre con el corazón, lo mejor que he podido, con humildad y sinceridad. Si no hago las cosas mejor es porque no se hacerlas o no puedo hacerlas mejor.
¿Qué primera valoración haces de las jornadas de estudio en torno al papel de la mujer en el mundo asociativo?
Las jornadas han representado ante todo un paso importante en el reconocimiento del papel de la mujer. Un papel que en mucha ocasiones ha sido discreto pero también muy positivo. No debemos olvidar que una actividad considerada tan femenina como la cocina es la que ha generado ingresos en las asociaciones y permitido que estas existan.
¿Se ha adelantado la propuesta de sistematizar la creación de comisiones de la mujer en las asociaciones?
Así es. Se considera que es un paso, una etapa. La cuestión no está en saber si
¿Y como potenciar la presencia efectiva de más mujeres?
Lo primero es intentar hacer algo, de brazos cruzados no nos podemos quedar. Hay que programar actividades que interesen a las mujeres… y no es una perogrullada. Cada vez hay más desaliento y tenemos que luchar contra eso. Debemos ayudar a las mujeres más jóvenes, las que viajan a instalarse en el extranjero y conocen la lengua pero que cuando llegan no saben a quién dirigirse. Las asociaciones pueden desempeñar ahí un papel primordial, esa es una manera de entrar en contacto con nuevas mujeres y animarlas a seguir después en el mundo asociativo.
¿Y la administración como puede ayudar?
No sólo con dinero. La administración debe ayudar considerando que las asociaciones son interlocutores válidos, capaces de ayudar a las españolas que viajan al extranjero para instalarse. Deben ayudar aconsejando a las asociaciones en el desarrollo de proyectos… lo que no pueden hacer es recortar y obstaculizar el acceso a las ayudas económicas destinadas a las asociaciones.
El nuevo Consejo de
Es cierto que hoy hay más mujeres. Pero lo prioritario a corto plazo es poner en marcha las orientaciones adelantadas en el congreso. Se han dado ideas, ahora hay que explorarlas. Un ejemplo: debemos desarrollar una mayor cercanía hacia las administraciones de los países de residencia. Debemos convencerles que deben asumir que también es obligación suya el atender a las reivindicaciones del colectivo femenino español.
Erreur de la base de données de WordPress : [Table 'dinoc.wp_comments' doesn't exist]
SELECT * FROM wp_comments WHERE comment_post_ID = '107' AND comment_approved = '1' ORDER BY comment_date
Contenu © MOVIDAS
Portail fièrement propulsé par WordPress
Administration
Articles (RSS)
Commentaires (RSS)
38 queries.
0.628 seconds.